Con más de 15 institutos de investigación en 11 facultades, la Universidad Central de Venezuela (UCV) impulsa el conocimiento en áreas como ciencias, ingeniería, salud, agronomía, economía y humanidades.
Los investigadores de la UCV desarrollan proyectos innovadores y forman generaciones de relevo que buscan soluciones reales para los retos del país y del mundo.
La investigación en las universidades venezolanas enfrenta desafíos significativos, como la disminución de financiamiento, la fuga de talento y la obsolescencia tecnológica. A pesar de ello, la UCV mantienen una presencia destacada en rankings internacionales, evidenciando su compromiso con la producción científica y la calidad académica.
Según estas clasificaciones internacionales, se destacan, en los primeros lugares, las siguientes: la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad de los Andes (ULA) y entre las privadas, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Comenzamos nuestro periplo por la «Casa que vence las sombras».
¿Qué investiga la UCV?
Las líneas de investigación en la UCV son tan amplias como la oferta académica de sus facultades (11) y centros de investigación. Veamos solo algunas líneas de investiación y los investiadores que las dirigen:
La doctora Alicia Ponte-Sucre, coordina el Laboratorio de Fisiología Molecular del Instituto de Medicina Experimental que lidera estudios sobre Leishmania y Trypanosoma. Su trabajo se centra en comprender los mecanismos de resistencia a medicamentos y en la búsqueda de nuevas terapias para enfermedades desatendidas. (aiponte@gmail.com)
El doctor Vidal Sáez ha desarrollado investigaciones sobre la relación entre el dengue y la malaria con factores climáticos y ambientales. Sus estudios han contribuido a la caracterización de áreas de riesgo y a la formulación de estrategias de prevención en Venezuela. (@vidalsaezsaez)
El Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Facultad de Humanidades y Educación estudia la comunicación política, la educación mediática y el impacto de las tecnologías de la información en la sociedad. Publica el Anuario y una revista científica reconocida en Iberoamérica.
IEl Instituto de Derecho Público, referente en el estudio del derecho administrativo en Venezuela. Ha contribuido al desarrollo de políticas públicas a través de investigaciones y publicaciones especializadas.
La doctora Ana Mercedes Salcedo lidera investigaciones en seguridad social con enfoque en sectores vulnerables y servicios sociales en Venezuela. Su trabajo ha influido en la formulación de políticas públicas.( faces@ucv.ve)
El MSc. Jaime Hernández Loaiza, del Instituto de ,Ingeniería de Procesos y Química Aplicada se enfoca en el desarrollo y optimización de procesos químicos e industriales, incluyendo la síntesis de materiales, catálisis y tecnologías de separación.
El profesor Geovanni Siem de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, busca transformar el campus universitario en un laboratorio viviente de sostenibilidad. (ucvcampussustentable@gmail.com) (@ucvsustentable)
El Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) trabaja en proyectos de desarrollo sustentable, enfocándose en la investigación y aplicación de tecnologías sostenibles en la construcción y el urbanismo.
Ingeniería Civil y Estructural trabaja en el diseño y análisis de estructuras, materiales de construcción innovadores y técnicas de construcción sostenibles, con énfasis en la resiliencia ante desastres naturales.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica investiga en sistemas de potencia y control hasta el desarrollo de dispositivos electrónicos y sistemas de comunicación, incluyendo aplicaciones en automatización y robótica.
Física y Matemáticas Aplicadas estudia fenómenos físicos fundamentales, modelado matemático y simulaciones computacionales, aplicados en diversas áreas como la ingeniería y la medicina.
Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial desarrolla proyectos en inteligencia artificial, aprendizaje automático, procesamiento de datos y desarrollo de software, con aplicaciones en sectores como la salud, la educación y la industria.
Biotecnología y Bioingeniería desarrolla tecnologías para la producción de bioproductos, ingeniería genética y aplicaciones biomédicas, contribuyendo al avance de la medicina y la agricultura.
Estas líneas de investigación reflejan el compromiso de la UCV con la generación de conocimiento y la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrenta la sociedad venezolana. Nos falta mucho por indagar en la UCV… continuaremos.
Prensa UL
Imagen: Laboratorio de Farmacología UCV. (Cortesía de UCV)