El estudio revela la urgencia de construir un acuerdo nacional, para aplicar políticas públicas que permitan superar las deficiencias sociales y económicas de la población vulnerable.

Anitza Freitez y Luis Pedro España, directora e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB),respectivamente, presentaron el miércoles 13 de marzo, los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2023, denominado “Radiografía de la vulnerabilidad social en Venezuela y propuesta de políticas públicas”.

Participaron en la investigación 12.683 hogares a nivel nacional cuyo propósito fue indagar sobre las disparidades socioeconómicas, problemas que vulneran los derechos humanos, como: acceso a educación, salud, empleo y servicios públicos; seguridad alimentaria, ingresos, migración y programas sociales, entre otros.

El rector de la UCAB, padre Arturo Peraza, S.J., en sus palabras de apertura al evento Instó a los distintos sectores sociales a construir consensos para resolver las deficiencias identificadas en el estudio que busca generar un “diagnóstico continuado y estructurado sobre la realidad social, para proponer alternativas de política pública que ayuden a superar los problemas que aquejan a las grandes mayorías».

Algunos hallazgos.

La ENCOVI indica que 40% de los alumnos escolarizados entre 3 y 17 años de edad no asiste a clases con regularidad. Casi el 50% de las razones aludidas, tienen que ver con la falta del personal docente por huelgas (30%) o por ausentismo (18%). Otras razones menos mencionadas, pero muy relevantes, tienen que ver con fallas en los servicios públicos y falta de comida en el hogar o la escuela.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), responsabilidad del Estado, cayó cinco puntos en un año y pasó de 67% a 62%. Además, se redujo de 45% a 25% el porcentaje de población escolarizada en situación de pobreza extrema que accedió al PAE diariamente.

En el grupo de adolescentes de 12 a 17 años es más grave el retroceso en la trayectoria educativa. Entre los muchachos solamente 45% no muestra rezago y 18% califica en rezago severo, es decir, tienen dos o más años de retraso. La situación de las muchachas es un poco más favorable: 54% ha mantenido la continuidad de su escolaridad, pero sigue habiendo una fracción importante que califica en rezago leve (33%) y severo (13%).

El estudio indica la “persistencia de muchos esquemas de carencias que repercuten sobre la calidad de vida de la población”.Dichas carencias configuran una vulnerabilidad social que afecta a seis de cada 10 hogares (61,9%).

El 70% de la población del país se encuentra en un nivel de vulnerabilidad de medio a muy alto frente a riesgos naturales, porque se trata de factores que imposibilitan o dificultan la respuesta y superación de los eventos amenazantes.

Sólo el 1% de la población cuenta con póliza de seguros contra incendio, sismo o inundación. El acceso al crédito bancario es inexistente, mientras el 1% puede contar con ahorros.

La desigualdad territorial también sigue incidiendo en las condiciones de pobreza y vulnerabilidad y la discriminación de la mujer.

Propuestas de Políticas Públicas del IIES-UCAB:

  • Prolongar la permanencia de los jóvenes en la escuela
  • Inclusión de la Mujer en el mercado laboral.
  • Desarrollar políticas de primer empleo
  • Intervención sobre el entorno comunitario
  • Apertura al mercado de generación de energía y servicios públicos en general
  • Inversión en movilidad interurbana
  • Redefinición completa de la política social
  • Cambiar las asignaciones de las transferencias monetarias y la distribución de alimentos.
  • Crear un registro moderno de información social para intervenir sobre los hogares más vulnerables.
  • Reformas urgentes en materia de servicios sociales
  • Educación: eliminar el horario mosaico
  • Reducir el gasto de bolsillo en salud
  • Actuación coordinada sobre las áreas geográficas más vulnerables: fronteras y comunidades indígenas
  • Coordinación con las agencias internacionales y nacionales que atienden las zonas con emergencia humanitaria.
  • Alinear los esfuerzos de los organismos internacionales con las políticas gubernamentales.

Los interesados en revisar la presentación completa de los resultados de la ENCOVI 2023, así como su ficha técnica, pueden visitar el portal https://proyectoencovi.com

Fuente: https://univnoticias.com/

Imagen: Presentación de resultados de ENCOVI 2023. (Cortesía de https://www.estamosenlinea.com.ve/)