La Radio es considerada como uno de los medios de comunicación más confiables y ampliamente utilizados en el mundo.

El 13/02 Día Mundial de la Radiodifusión invita a la toma de consciencia sobre el verdadero rol de los MCS y su impacto en la educación, la preservación del planeta y sus recursos naturales.

La Oficina Regional de la UNESCO-Montevideo y el Centro de Producciones Radiofónicas de Argentina en el Día Mundial de la Radio, presentan la serie sonora «La Radio y el Cambio Climático en América Latina y El Caribe». Cada episodio explora el rol activo de la Radio en la difusión y creación de conciencia ambientalista.

Las emisoras y redes comunitarias que se han unido a esta iniciativa, son:: Radio Nacional Arcángel Gabriel (Antártida Argentina) en la difusión de información científica sobre el cambio climático; Aire Puro (Valparaiso, Chile) pionera en la radio comunitaria ambientalista en Chile desde 2007; Radio Apu (Pachacamac, Perú) pionera en la preservación de ecosistemas frágiles como las Lomas de Lúcumo, Radio AYNI (Arica, Chile) pueblos originarios y justicia climática; Voces y Susurros de los Páramos (Colombia) red de radios comunitarias en defensa de los páramos y sus ecosistemas; Radio Kampagkis (Santa María de Nieva, Perú) radio intercultural y bilingüe que amplifica las voces de la comunidad awajún y wampis; Tomate Rojo (Santiago, Chile) podcasting para abordar problemáticas socioambientales; Red Cumare (Colombia, Venezuela) radios comunitarias en la Amazonía y Orinoquía para la defensa del territorio; Radio Temblor (Ciudad de Panamá) radio online dedicada a la difusión de luchas ambientales en la región; Radio Victoria (El Salvador)  lideró la resistencia contra la minería metálica, prohibida en el país hasta 2017; Radio Mundo Real (Montevideo, Uruguay) productora de contenidos ambientales con alcance global;  Caminar el Humedal (Asunción, Paraguay) podcast sobre la importancia de los humedales y su conservación; y HZ Laboratorio (La Paz, Bolivia) proyecto de exploración de la ecología acústica y la relación entre el sonido y el medio ambiente.

Accede a la serie sonora

La serie «Radio y cambio climático en América Latina y el Caribe» no solo celebra el legado del medio radiofónico, sino que también explora su capacidad para adaptarse y responder a los desafíos contemporáneos. 

Para escuchar la serie, accede aquí.   Consulta la descripción de cada episodio y descubre cómo la radio está contribuyendo a la acción climática en la región. 

¡Sintoniza, participa y amplifica la conversación sobre el cambio climático! #DíaMundialDeLaRadio

Fuente: https://mail.google.com/

Prensa UL

Imaen: Cortesía de UNESCO Montevideo.