Las microcredenciales son certificaciones que acreditan el aprendizaje en períodos cortos, en una competencia específica. Son alternativos a los títulos académicos y se dan en escenarios virtuales, presenciales o híbridos.

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC) organizó una reunión multilateral sobre microcredenciales los días 10 y 11 de febrero de 2025 en Montevideo, Uruguay, en colaboración con el Ministerio de Educación y Cultura y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El evento reunió a representantes de 20 países para compartir experiencias y discutir el futuro de microcredenciales.

Los primeros resultados del informe de investigación de UNESCO IESALC, liderado por Vanja Gutović, revelaron la falta de una definición y un entendimiento común, tanto globalmente como en América Latina y el Caribe, sobre qué son las microcredenciales y qué constituyen, así como también sus términos de duración y créditos, lo cual impide que se desarrolle su máximo potencial.

El análisis identificó un ecosistema tripartito de proveedores compuesto por instituciones de educación superior – que constituyen la mayoría -; proveedores privados, incluyendo plataformas digitales de aprendizaje, y en menor medida, organizaciones internacionales. El informe también mencionó las iniciativas sobre el desarrollo de capacidades en microcredenciales, señalando que existen pocas iniciativas al nivel regional y tiene mucho potencial de escalabilidad.

Además, abordó la cuestión del reconocimiento y la garantía de calidad de las microcredenciales, que es clave para asegurar su pertinencia y aceptación por parte de gobiernos, instituciones y empleadores. Es de notar que muchos países de la región -y de todo el mundo- carecen de los marcos y políticas necesarios para garantizarlo.

La reunión fue organizada en torno de 5 paneles: Perspectivas de las Instituciones de educación superior, de los proveedores privados, de las organizaciones, de los entes reguladores y de las organizaciones internacionaes.

El evento concluyó con un llamado a crear un marco común sobre microcredenciales. En seguimiento a esta reunión, la UNESCO IESALC recopilarará comentarios de las discusiones para enriquecer su informe sobre microcredenciales, que será publicado en marzo 2025. Además, el Instituto convocará una reunión de seguimiento de las agencias deaseguramiento de la calidad y los organismos regulatorios de la región para discutir un marco común, y consultarlo ampliamente, así como también desarrollar una oferta de desarrollo de capacidades sobre microcredenciales.

Fuente:https://www.iesalc.unesco.org/

Imagen: Asistentes al debate sobre Microaprendizaje convocado por UNESCO IESALC 2025. (cortesía de uan Pablo Flores / MEC)