La autonomía universitaria es la garantía de ejercicio de la libertad de cátedra, de investigación y de pensamiento. 

El Cronista de UDO- Bolívar, Oswaldo Utrera nos recuerda que la Universidad de Oriente (UDO) arribó el 8 de febrero a 52 años como Universidad Nacional Autónoma. Es la 5ta universidad en Venezuela en conquistar este privilegio junto a la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad de Carabobo (UC) y la Universidad de Los Andes (ULA).

Señala el cronista que la gestión proautonomía fue iniciativa del Dr.Victor Manuel Fossi Belloso, exrector de la UDO (1971-1974). Fossi Belloso ocupó ese cargo por designación del Dr Rafael Caldera, presidente de la República de Venezuela. .

De hecho, la UDO fue la primera Universidad Nacional Experimental nacida en democracia, a la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958. Estrena su reciente autonomía con la elección de nuevas autoridades y representantes al cogobierno. Quedan electos por votación: Rector, Pedro Cabello Poleo (UDO-Monagas); Vicerrector Académico, Hugo Sánchez Medina (UDO-Bolívar), Vicerrector Administrativo, Luis García Pelissier (UDO-Anzoátegui) y Secretario; Ramón Bounafina Parra. los decanos: Alberto Ochoa Domínguez (Anzoátegui), John Conde Brandt (Bolivar); Francisco Vilachá ( Monagas) y José deJesús Chaparo (Sucre)

Utrera destaca en su nota que el doctor Víctor Manuel Fossi Belloso (1927-2014)) nació en Maracaibo, estado Zulia. Egresó como arquitecto de la UCV ( 1951). Ejerció la docencia univesitaria y decanato en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, y la docencia en la UCAB, ULA y USB . La Universidad de Oriente le otorgó la Orden al Mérito Universitario «21 de Noviembre» en su Primera Clase (1978) y lo designó epónimo de las promociones en el año 2021.

¿Qué es la Autonomía Universitaria?

  1. Es un principio democrático que otorga autonomía política, académica, patrimonial y administrativa a las universidades públicas en Venezuela.
  2. Fue otorgada mediante ley especial en 1958, con el propósito de garantizar una educación crítica y abierta a todas las corrientes del pensamiento y de la ciencia, adecuada a las necesidades presentes y futuras, y accesible a todos los miembros de la colectividad.
  3. Después de una reforma en 1970 y otra en 1980 –ley actualmente vigente, este principio prevaleció hasta consagrarse constitucionalmente en 1999, reconociendo el estatus de “universidades autónomas” a todas las universidades públicas y privadas, con excepción de las que mantienen carácter experimental. Dicha autonomía incluye: inviolabilidad del recinto universitario, personalidad jurídica y patrimonio propio, libre elección de autoridades y designación de personal docente, de investigación y administrativo; libertad para dictar sus normas internas y para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docentes y de extensión que fueren necesaria para el cumplimiento de sus fines.
  4. Mi pregunta, ¿la Autonomía Universitaria es tangible o continúa siendo una utopía? Espero sus comentarios.

Prensa UL

Imagen: Cortesía Centro de Estudios de Convivencia.