En los siglos XIX y XX, el periodismo fue la principal fuente de formación de los políticos e intelectuales venezolanos, pero su formación escolar y universitaria fue relativamente tardía.

El 24 de octubre de 1946, Rómulo Betancourt, presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, firmó el decreto de creación de la primera Escuela Nacional de Periodismo en el país, gracias a las gestiones de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) y de Monseñor Jesús María Pellín. Dicha escuela nace con carácter autónomo, vinculada a la Universidad Central de Venezuela (UCV). Su primer director fue el doctor Miguel Acosta Saignes en 1947 y el doctor Gustavo Díaz Solis en 1949.

La Escuela Nacional de Periodismo de la UCV inicia actividades en el año 1947, con un pensum de dos años de duración, resultado de un compendio de los planes de estudios de diferentes universidades latinoamericanas y estadounidenses.

Dicha escuela tuvo una accidentada existencia. Funcionó en las esquinas de San Francisco a Sociedad, de Sociedad a Traposos, en la esquina de Muñoz, en la esquina de San Francisco y, finalmente después de 1953, en la Ciudad Universitaria de Caracas.

Según el Libro de Egresados de la UCV del Dr. Ildefonso Leal (Tomo I, pp. 516-517), la primera promoción finaliza sus actividades en el año de 1949, bautizada como la «Promoción Leoncio Martínez». Sus 51 integrantes obtienen el título de Técnicos en Periodismo, entre ellos: José Vicente Abreu, Adolfo Blanco Adrianza , María Teresa Castillo de Otero , Simón Alberto Consalvi, Julio Groscors, Oscar Guaramato, Pedro Juliac, Óscar Lovera Rondón, José Moradell, Miguel Otero Silva, Hernani Portocarrero, José Ratto Ciarlo y Nery Russo.

En 1955, egresa el segundo grupo con un pensum de tres años. Son los primeros siete Licenciados en Filosofía y Letras, mención Periodismo. Entre ellos: Armando Alarcón, Francisco Camacho Barrios, Rafael Castro Esparragoza, Luis Aníbal Gómez, José Atilio Ramírez Sánchez, Juan Francisco Reyes Baena y Horacio Rivas Mijares.

En 1958, recuperada la autonomía universitaria, ejerció como director de la Escuela de Periodismo en Profesor Héctor Mujica, Licenciado en Filosofía de la UCV. Con un pensum de cuatro años egresa la tercera promoción con el título de Licenciado en Periodismo. Durante este período (1958-1962) la Escuela cuenta con una amplia evolución, iniciándose los cursos de Postgrado de Periodismo Económico y Periodismo Científico con cuatro semestres de duración. Además, se organiza el Departamento de Audiovisual, bajo la dirección de Antonio Pasquali; se crea la colección de Publicaciones de la Escuela de Periodismo; y se incrementa la plantilla estudiantil de 120 a 1.000 alumnos.

A finales de los ’60 e inicio de los ’70 un grupo de investigadores brasileños realizó un trabajo sobre la estructura interna de la Escuela de Periodismo con lo cual se lleva a cabo, después de la aprobación del rectorado, la primera reestructuración formal de toda la escuela, en la que:

  • Se estableció una discusión conceptual acerca de la función social del profesional de esta área. Periodistas o Comunicadores, la respuesta fue comunicadores, con lo cual se reemplaza el título de Licenciado en Periodismo por Licenciado en Comunicación Social.
  • Se determinó que la carrera tendría un ciclo básico de un año, un ciclo profesional de dos años. Luego se escogerían las menciones las cuales durarían dos años más.
  • Se establecieron cuatro menciones: Relaciones Públicas, Impreso, Audiovisual y Publicidad.
  • Se colocó el Trabajo de Grado como requerimiento obligatorio para la obtención del título.
  • Se diferenciaron las materias obligatorias de las electivas.
  • Se planteó la distribución de materias por créditos.

Al finalizar este procedimiento y realizar todos estos cambios se inicia en la escuela otro período que marca su evolución: La intervención militar llevada a cabo por el Presidente Rafael Caldera (1970).

Durante este período la Escuela de Comunicación resulta profundamente afectada como consecuencia de protestas protagonizadas por estudiantes y profesores. La Facultad de Humanidades es expulsada del recinto universitario, con lo cual pasa a funcionar en un local de la Esquina Cruz Verde, y poco tiempo después en Boleíta.

Después de cinco años la escuela regresa a la sede de la universidad a reunirse con el resto de las carreras de la Facultad de Humanidades, que se encontraba dispersa igualmente por la ciudad capital.

La escuela inicia en este momento una nueva etapa: Comienzan todas las actividades relacionadas con el campus universitario; se reinicia la impresión del periódico universitario; se organizan las Cátedras y Departamentos; se inician las elecciones de delegados. En este período también se llevó a cabo la instauración del semestre, hecho que se realizó en toda la universidad.

A principios de los ochenta y con la estabilidad de la escuela, se resolvieron los problemas relacionados a los sistemas de evaluación, se renovó el pensum estableciendo, además de las menciones señaladas anteriormente, Comunicología.

La escuela inicia colaboraciones con el entorno, se crea la Asociación Venezolana de Investigadores de la Comunicación, hecho que marca el inicio de una participación activa de los estudiantes con la sociedad y se dictan el Curso Universitario de Locución para profesionales de la comunicación social y otros egresados universitarios.

Hoy la Escuela de Comunicación Social de la UCV, al arribar a sus 77 años de creación, es dirigida por la profesora Hilayaly Valera, egresada en Comunicación Social UCV, especialista en Mercadeo, Magíster en Gerencia, Doctoranda en Ciencias Gerenciales, Coach, conferencista, actriz del grupo Rajatabla y coordinadora general del Curso Universitario de Locución de la UCV.

Fuentes: Alberto Navas. diario El Universidad el 06/04/2023 y http://laaldea.8m.net/ucv

Prensa UL

Imagen: Edificio de la Escuela de Comunicación Social UCV 2024. (Cortesía minci.gob.ve/ )