El doctor Andrés Velásquez, Director de la Escuela de Ciencias Sociales del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente, denunció la existencia de un conflicto de intereses entre quienes extraen la mayor cantidad de riquezas marinas y las comunidades pesqueras en Santa Fe, Mochima, Cumaná, El Peñón, Marigüitar, Araya, Manicuare, San Antonio del Golfo, entre otros.

La denuncia fue presentada en el II Congreso Venezolano de Oceanología (IICVO-2017), en su ponencia “Las comunidades pesqueras de Sucre, entre el desarrollismo económico y la búsqueda de calidad de vida ambiental”.

Explicó el que a la par de la pesca artesanal, que se desarrolla en 705 kilómetros (Km) de longitud de costas y en su mar territorial, se generó riqueza económica tanto para dueños de fileteadoras y picadoras de pescado, empresas de frigorífico y conservas, propietarios de trenes de pesca, caveros, ferreteros y en menor proporción, para los pescadores artesanales.

Aunado a esto -dijo- se encontró que buena parte de las costas sucrenses, no cuentan con sistemas para el procesamiento de las aguas servidas y recolección de los desechos, por lo que son territorios contaminados y con impacto en el daño a la flora, fauna y las familias residentes, con vectores por el estancamiento de aguas que se descomponen con sus efectos negativos en higiene y salud.

A juicio del doctor Velásquez, se demanda una política pública que aplique la legislación respectiva y que se implementen programas de infraestructura y servicios que, en un corto, mediano y largo plazo, puedan contrarrestar y disminuir el impacto del modelo capitalista de explotación pesquera en las comunidades costeras sucrenses, con un énfasis en el desarrollo endógeno.

La ponencia contó con la relatoría de la profesora Ana Salazar Bossio y con la presencia de docentes e investigadores del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV), del Núcleo de Sucre de la UDO, en especial de miembros de la Escuela de Ciencias Sociales, así como del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca) y del doctor Carlos Cruz Chaves de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Fuente: Prensa UDO-Sucre
Gráfica: Doctor Andrés Velásquez. Archivo.