Un foro “Constituyente ¿La muerte de la República y la democracia?” se realizó el pasado viernes 19 de mayo en el paraninfo de la Universidad Metropolitana (Unimet) con la participación de los expertos Delsa Solórzano, diputada a la Asamblea Nacional (AN); Allan Brewer Carías, Constituyente de 1999; Miguel Pizarro, diputado a la Asamblea Nacional (AN); Humberto Njaim, Decano de la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos de la Unimet; Catherina Gallardo, profesora de la Unimet y asesora de la Asamblea Nacional (AN); Caterina Valentino, periodista y representantes estudiantiles de la Unimet.

Abrió el debate diputada y criminóloga Delsa Solórzano quien hizo un breve recuento de las acciones jurídicas más relevantes que precedieron a la convocatoria, por parte del presidente Nicolás Maduro, a una Asamblea Nacional Constituyente, mediante el decreto 2830 del 1 de mayo de 2017, la también criminólogo catalogó de “violación flagrante a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela” la reciente iniciativa del primer mandatario nacional. Para Solórzano la Constituyente es un “fraude” cuyo único objetivo es “disolver la República”.

El diputado a la AN, Miguel Pizarro, comunicador social, afirmó: “La Constituyente es una respuesta a una nueva mayoría que ha entendido su poder. Una apuesta elevada del Gobierno para destruir la democracia (…) La Constituyente es Maduro, sin votos, para toda la vida”.

Allan Brewer Carías en videoconferencia, el profesor de derecho leyó parte del decreto, lo diseccionó y sentenció: “Nada de lo que dice ese texto lo resuelve una Constituyente”. Catherina Gallardo, profesora Unimet disertó sobre las implicaciones de la Constituyente estuvo la profesora quien, entre otras cosas afirmó: “¿Qué se busca lograr con la Constituyente? Implementar el modelo de Estado ya vigente en Leyes del Poder Popular”. Humberto Njaim, Decano de la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos de la Unimet, orientó su intervención a la posibilidad de que, en efecto, se lleve a cabo la Constituyente. El experto en leyes aseguró que aún en ese caso la oposición venezolana tendría la oportunidad de ganar. “Ha ocurrido algo en Venezuela, hay un pueblo movilizado, hay un gigante”, afirmó.

Benjamín Scharifker, rector Unimet y Samuel Díaz, presidente de la Federación de Centros de Estudiantes (FCE), coincidieron en la necesidad de que la universidad “permanezca abierta”.

“Nosotros como académicos, como universitarios, como estudiantes y profesores tenemos una misión fundamental que cumplir ante la sociedad y está muy bien establecida en el artículo 2 de la Ley de Universidades vigente (…) ¿Cómo vamos a analizar lo que ocurre en el país si la universidad no está abierta, si la universidad no reúne a profesores, estudiantes y trabajadores en la búsqueda del conocimiento y en la búsqueda de la verdad? Nuestro papel como universitarios en el momento actual es, por supuesto, estar en la calle, como estamos todos los días en la calle, y estar también en los laboratorios, en los talleres y en las aulas de clase haciendo foros, como el que estamos haciendo hoy, para entender la realidad”, aseveró Scharifker.

Díaz, estudiante de Estudios Liberales, aseguró: “Si cerramos la universidad, le damos una razón al Gobierno para meterse acá. Un lugar donde no hay debate, donde no hay pensamiento crítico, eso es justamente lo que quiere el Gobierno. No podemos dejar que este espacio sea tomado por ellos (…)”.

Prensa Unimet
Gráfica: Dr. Benjamín Scharifker, rector Unimet.