Más de un centenar de abogados asistieron a las V Jornadas Aníbal Dominici sobre Derecho Mercantil, en Homenaje Dr. José Muci-Abraham, individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, ex Contralor General de la República y reconocido articulista.
El evento se realizó el 13 y 14 de junio en la sala de usos múltiples de la Centro Empresarial Athenas en la Av. La Costanera de Nueva Barcelona.
Correspondió al Dr. Alfredo Morles Hernández dictar la Conferencia Magistral donde abordó “La Situación del Estado de Derecho en el país”. Morles Hernández, Profesor Emérito de Derecho Mercantil Universidad Católica Andrés Bello UCAB, y ex Presidente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, dijo que la Constitución de 1999 planteó un texto para un país democrático y plural, en un sistema de economía de mercado sobre un régimen político pluralista y no para una sociedad socialista marxista, de modo que cualquier cuerpo legal o interpretación judicial que desconozca esta realidad, es una falsificación histórica y jurídica.
Denunció Morles que cuando en el año 2006 se intentó una reforma del texto constitucional, que contenía una marcada orientación a la propiedad social y colectiva, ésta fue rechazada en referendo popular el año 2007. La tesis de la propiedad privada, triunfó sobre la tesis de la propiedad colectiva. La corriente de deconstrucción de la propiedad privada, signada por las expropiaciones arbitrarias, acentúa la inconstitucionalidad de este intento.
Señaló que en Venezuela no existe separación efectiva de poderes. Es más, los más altos representantes de los poderes públicos, se manifiestan contrarios a la idea y realizan un juego semántico hablando de ¨división ¨ en sentido de contraposición, cuando el verdadero significado es el de autonomía e independencia.
Por otra parte, afirmó que Los elementos de la distorsión político-jurídica presentes en Venezuela, están compuestos además, por datos emocionales; división de la sociedad en amigos y enemigos; dominio de los procesos electorales y utilización indebida de los recursos públicos.
Dijo que el retiro de Venezuela del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, es el punto culminante de una corriente de desconocimiento de las decisiones de los órganos del sistema. La desaparición de una de las piezas de la protección de los derechos humanos, equivalente a una ilegitima reforma constitucional, coloca por si sola a Venezuela, fuera del elenco de países democráticos, y por ende, en el grupo de países en los que no existe estado de derecho
Morles también comentó otros acontecimientos que ayudan a perfilar la situación del estado de derecho del país e hizo referencia al pronunciamiento de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, sobre la acción concertada de los poderes públicos y la ausencia de autonomía e independencia de estos.
Agrego que nuevas decisiones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (caso diputada Machado y los alcaldes de Carabobo y Táchira), que vuelve el estado de justicia en altamente controversial y por lo que la Academia proclamó que Venezuela ha dejado de ser un estado constitucional
Para concluir puntualizó que estos casos son expresión de un sistema implacable y contundente de sincronización de acciones y decisiones por parte de autoridades que deberían ser independiente unas de otras y finalmente decir que ‘¨el estado de derecho en el país, es una situación desoladora para los juristas¨.
Prensa V Jornada.