Imbuirse en el mundo de las formas de la conducta humana ha llevado a los investigadores a estudiar aspecto de la vida ordinaria del hombre, que antes pasaban desapercibidos; por ejemplo, sus hábitos de lectura. Los editores, en muchas partes del universo, preparan a sus clientes algunas riquezas para que puedan inspeccionar las obras que le interesan; observando la forma de actuar de tales casuales clientes, fue posible darse cuenta que es muy alto la participación de quienes, antes de alcanzar un libro, inspeccionan, y hasta repasan celosamente, muchas veces el prólogo o la introducción que casi siempre los acompaña.
Nuestro libro de hoy es un ejemplo en cuanto a la importancia de la comunicación y la historia venezolana dentro del marco de una disciplina cuyos textos son de utilidad para la nueva generación que se levanta, en una Venezuela llena de esperanza y de profundos cambios institucionales que sigue ocupando la atención de nosotros los venezolanos.
Por ello hoy, le dedico este comentario al escritor Carlos Alarico Gómez, quien nos entrega un trabajo excepcional sobre “Los Sesenta Años de Historia de la Hegemonía Andina, una investigación minuciosa, una exploración fascinante del contenido. Allí están diez capítulos y 317 páginas que permiten estudiar muy de cerca, toda la estructura y forma de lo que debe y de lo que no debe ser el libro en referencia. El texto saca a luz pública, como la organización de hechos históricos trasciende desde la perspectiva meramente profesional a la académica.
Carlos Alarico Gómez, Doctor en Historia, Licenciado en Comunicación Social, egresado de la prestigiosa Universidad Andrés Bello; con una Maestría obtenida en la Universidad de Wisconsin. Profesor Universitario por más de dos décadas, alcanzando la Categoría de Asociado por sus lúcidos trabajos de ascenso. Actualmente, ocupa la Presidencia del Círculo de Escritores de Venezuela. Sabe usar su pluma para combatir o para crear, y sin duda es unos de los escritores venezolanos no tan sólo en el arte de las Relaciones Públicas, Corporativa e Imagen sino que también ha contribuido al país con doce libros, algunos de los cuales son textos en uso en las universidades nacionales y fuera de nuestras fronteras.
Es fácil darse cuenta, leyendo sus páginas, que Carlos Alarico siempre ha tenido la suerte, la habilidad y el talento. El lector encontrará un sutil y vigoroso flujo narrativo, una transparencia que deriva hacia un subterráneo de ideas renovadoras en el campo del Periodismo de Investigación desde el punto de vista de la historia.
Por Víctor Mendoza Coronado. Comunicador Social UCV.