CARACAS.- Solidaridad. Eso pidió la ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova, a los trabajadores de la Universidad de Oriente (UDO), afectados por la suspensión de su póliza de salud. “Los módulos de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) que estamos utilizando no son sostenibles en el tiempo”, advirtió.

Los trabajadores de los cinco núcleos de la UDO –ubicados en Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre– están sin seguro médico desde el pasado 31 de marzo, pues la institución habría quedado sin recursos para continuar cancelando el servicio. La rectora de la universidad, Milena Bravo, declaró esta semana que más de 10 mil personas estarían afectadas, entre personal obrero, administrativo y profesores.

El despacho de Córdova fue notificado de la situación, por lo que trabajan en una revisión del caso para atender las necesidades de la UDO. Sin embargo, la ministra adelantó que la crisis se originó porque la institución oriental “paga gastos ilimitados por HCM, eso no lo tiene ninguna universidad. Incluso, ninguna institución del Estado y creo que ninguna empresa privada”.

Antes de finalizar la próxima semana varias instituciones, incluida la UDO, deberían recibir recursos de “auxilio financiero” provenientes del propio Ministerio de Educación Universitaria. Parte del dinero –cuyo monto no fue especificado por Córdova– podría ser utilizado para solventar parcialmente la deuda del HCM, aunque la ministra aseguró que es necesario replantear este tipo de beneficios.

Nuevo modelo

“No pueden ser gastos ilimitados de HCM, porque el criterio de solidaridad que significan los sistemas previsionales se rompen”. Consideró que lo más pertinente es que se establezca un “tope” por grupo familiar, que permita rendir la póliza.

“Si lo pensamos desde la solidaridad y el bien colectivo, creo que comenzamos a comprender”, pidió Córdova a los trabajadores de la UDO afectados por el cese del HCM. El nuevo modelo, dijo, debería hacerse en conjunto con todas las universidades.

El déficit presupuestario de la UDO este año alcanza 52%, de acuerdo con la rectora Bravo. Además del HCM, también estarían afectados los servicios de comedor y transporte, pues de los Bs 1 mil 900 millones que solicitó la institución al ministerio para funcionar en 2011, sólo les habrían aprobado Bs.F 799 millones.

Becas certificadas

El Ministerio de Educación Universitaria también trabaja en la certificación de la lista de becarios del país, que preliminarmente alcanzaría a cerca de 87 mil estudiantes. Este proceso forma parte de las mesas de trabajo que se instalaron esta semana, donde participan representantes de los sectores universitarios.

Córdova prevé que a inicios de mayo a más tardar se podrá realizar la homologación definitiva de las becas a Bs.F 400, una vez que se depure la data entregada por las instituciones de educación superior. “Necesitamos saber cuántos becarios realmente están activos”, dijo.

Las mesas forman parte de los acuerdos que se alcanzaron hace dos semanas, tras la huelga de hambre que se mantuvo por un mes en la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en Caracas. Aunque los estudiantes aspiraban a que antes del 30 de abril se cumpliera la homologación de las becas, consideró que “en los diálogos no hay plazos, eso no es diálogo”.

Recursos en vía

Más de 20 instituciones habrían recibido “auxilios financieros” en los últimos días por parte del Ministerio de Educación Universitaria, de acuerdo con la jefa del despacho, Yadira Córdova. “No son montos muy grandes, porque son porcentajes con relación a lo que declararon como deuda”, explicó, aunque no puntualizó cuáles universidades fueron las favorecidas.